Ciudad romana de Pollentia
Una de las visitas obligadas para cualquier familia que visite el norte de Mallorca es la ciudad romana de Pollentia. Está calificada como Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico Artístico.
El desarrollo de Pollentia supone un antes y un después en el desarrollo urbanístico de la Mallorca romana. Durante cuatros siglos, los que van desde el siglo I aC hasta el III dC, Pollentia se convierte en el núcleo urbano más importante de Mallorca.
Actualmente, el Consorcio de la Ciudad Romana de Pollentia es la encargada de la protección y difusión de este yacimiento histórico. ¿Queréis hacer una excursión familiar única y educativa? ¡Ni lo dudéis! Id con vuestros peques a la ciudad romana de Pollentia.
¿Cuándo y cómo visitar la ciudad romana de Pollentia?
Preferiblemente en Agosto, ya que así tu y tu familia, disfrutaréis de las obras del programa organizado por el Ayuntamiento de Alcudia, Agosto a la Fresca.
La entrada al recinto tiene un coste de 2€. La entrada os dará derecho a una visita al Museo Monográfico de Pollentia, ubicado en el centro histórico de Alcudia.
Horarios : de martes a viernes de 10:00 a 16:00. Sábados y domingos de 10:30 a 13:00. Lunes y festivos cerrado.
Características de la ciudad romana de Pollentia
- Fundación: año 123 aC.
- Fundador: cónsul Quinto Cecilio Metelo.
- Situación: entre las bahías de Pollença y Alcudia.
- Extensión: de 15 a 20 hectáreas.
- Orientación: norte – sur.
- Tipo de trazado: reticular, definiendo las calles de forma ortogonal de 90º, a modo de red.
- Alcantarillado: sí.
- Agua potable: sí.
- Áreas actuales visitantes: la Portella, el Foro y el Teatro.
¿Cómo llegar a la ciudad romana de Pollentia?
Teléfono C.R. de Pollentia
Dirección C.R. de Pollentia
Av. Prínceps d’Espanya, s/n, 07400 Alcúdia, Balearic Islands.
La Portella
Se trata del área residencial que contaba con tres domus o viviendas romanas de familias con cierto nivel económico.
Además de conservarse las vías que unían las diferentes casas, la Casa de los Dos Tesoros está bastante bien conservada. Las diversas partes de su estructura son fácilmente identificables.
También podréis ver la Casa Porticada y las columnas de la misma, las cuales daban soporte al porche de la casa.
Por último, la tercera de las domus: la Casa del Jefe de Bronce. Aquí se encontraba la Nina de bronce que actualmente se conserva en el museo.
Es destacable también la Casa Noroeste. Su estado de conservación no es tan bueno como el del resto de casas. Sin embargo, sobre ella se sitúan fragmentos de la muralla romana del siglo III dC.
El Foro o Forum de Pollentia
Se trata de la zona central de las ciudades romanas, el equivalente actual a las plazas mayores de nuestros pueblos y ciudades.
Era el lugar en el que se ubican las instituciones principales de la ciudad, como las instituciones de gobierno y religiosas, así como el mercado.
Esta zona de la ciudad de Pollentia está abierta al público desde el año 2002.
Es el área que más información ha aportado sobre los detalles de la vida diaria y organización de Pollentia. Son destacables su Templo Capitolino, su área comercial (Tabernae), otros dos templos de menor tamaño y otros elementos que tienen una finalidad únicamente ornamental.
El Teatro Romano de Pollentia
Es probablemente la zona que más interés despierta en las personas que visitan la ciudad.
Se sitúa en la zona sur cerca del puerto de la época romana.
Fue excavado en el año 1952 por Arribas, Amorós y Almagro. Aunque en un principio se pensó que se trataba de un teatro griego, se trata sin duda alguna de un teatro romano del siglo I dC.
Se proyectó aprovechando el desnivel natural de la roca del terreno, y su estado de conservación es francamente bueno.
Son perfectamente distinguibles la cávea, la orchestra y la escena.
La parte de la cávea conserva bastante bien la cunei central, sus escaleras y tres gradas.
Su orchestra tiene una estructura semicircular y está separada de la escena por el pulpitum.
La escena está cortada en el terreno y los cinco hoyos que la atraviesan sugieren que en ellos se introducía la estructura de madera del escenario.
Otras Infraestructuras de Pollentia
Contaba con dos puertos que albergaban en sus instalaciones una actividad comercial notable. Estaban dotados de las últimas tecnologías de ingeniería de la época, como por ejemplo, espigones y rompeolas que ofrecían la protección adecuada frente al oleaje.
Portus Minor – al norte y tocando a la bahía de Pollensa.
Portus Maior – al sur y cerca del actual puerto de Alcudia.
Lugares cerca de la Ciudad Romana de Pollentia para disfrutar en familia
Playa de Formentor
Playa de Alcudia en Mallorca
Cala San Vicente Mallorca
Cala Deia Mallorca
La Muralla de Alcudia
Mercado de Inca
Hydropark Alcudia: el mejor parque acuático de Mallorca
Playa Alcanada Alcudia
Golf Alcudia – Club de Golf Alcanada
Mercadillo de Pollensa
Playa de Muro
Mercadillo de Alcudia
Cala Murta en Mallorca
Playa Coll Baix
Albufera de Mallorca
Iglesia de Sant Jaume de Alcudia
Otros artículos interesantes en este blog:
La Casa Vacacional perfecta para tu familia
Contacta directamente con el propietario … ¡Sin intermediarios!